Monday, December 11, 2006

NANO TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ

NANOPARTICULAS MAGNETICAS


CABLES DE METAL DE 8 A10 ATOMOS DE ANCHO





















Thursday, November 30, 2006

NANO TECNOLGIA AUTOMOTRIZ

La conquista industrial de las miniestructuras avanza. Varias ramas industriales dependen del descubrimiento del “nanocosmos”, en donde Alemania lucha por el liderazgo.
La nanotecnología es una de las industrias más prometedoras del siglo XXI. Según la ministra alemana de Educación e Investigación, Edelgard Bulmahn ya en los próximos dos años se crearían “10.000 plazas de trabajo” en este sector. “La nanotecnología cambiará diversos campos tecnológicos”, aseguró Buhlmann durante la reciente presentación de un estudio sobre Innovación y Análisis de Técnicas (ITA) que investigó la influencia de la nanotecnología en la economía y la medicina, así como su implementación en el ahorro de energía y recursos.
Como su nombre lo evoca nano viene de la voz griega enano. La nanotecnología se ocupa pues de la investigación y construcción de estructuras inimaginablemente pequeñas. Sus campos de acción abarcan el sector energético, el Medio Ambiente o las técnicas de información. En Alemania ya hay 450 empresas dedicadas a la nanotecnología.
Investigación y mercadeo: ¿errores del pasado?
Alemania ocupa, según Bulmahn, el segundo lugar como país productor de nanotecnología después de los Estados Unidos. El liderazgo mundial del desarrollo de nanoimplementaciones en medicina y salud lo lleva Alemania. Hay empero una deficiencia que afecta la competitividad de Alemania en este campo: la aún existente brecha entre los resultados de investigaciones científicas y la cristalización de éstos en productos exitosos en el mercado. Alemania ya cuenta con una experiencia amarga de este tipo: la técnica de compresión de datos MP3 fue desarrollada en Alemania por jóvenes entusiastas de la computación pero no encontró eco en empresarios e industriales que la produjeran y comercializaran. Así es como Alemania pasa a ocupar el 3er lugar cuando de implementación de tecnologías propias se trata.
Visiones futuristas

Mientras en muchos campos se trabaja para llegar “más alto y más lejos”, la nanotecnología busca productos e implementaciones cada vez “más pequeñas y más rápidas”. La nanotecnología nos abre el mundo de las miniaturas. Un nanómetro corresponde a una milmillonésima parte un metro. El diámetro de un cabello humano es 50 mil veces mayor. Las posibilidades de empleo de esta tecnología son inmensas. Por ello el gobierno alemán ha presentado una estrategia concertada.

La investigación nanotecnológica abarca la materia viva y muerta. Técnicas energéticas, de combustión y de células solares, técnicas ecológicas como el ciclo de materiales y técnicas de información en nuevas unidades de almacenamiento y procesamiento, pero también en el sector de salud. La nanotecnología es un término que reúne las más diversas formas de análisis y tratamiento de materiales con una característica común: su dimensión es de uno a cien nanómetros.

Nuevos campos de trabajo

Las características mecánicas, ópticas, magnéticas, eléctricas y químicas de estas estructuras minúsculas dependen tanto del material como de las dimensiones y las formas. Una de las condiciones de la nanotecnología es el descubrimiento de las posibilidades de trabajo con unidades específicas de la materia como de la creciente comprensión de la organización propia de éstas.

La nanotecnología desarrolla las bases para unidades microscópicas de almacenamiento de datos con grandes capacidades. Estos conocimientos son traducidos en productos para la construcción de filtros de plantas de tratamiento de aguas residuales, ventanas fotovoltaicas, o materiales de fabricación de los que se sirve la industria automotriz para construir motores y carrocerías ultralivianos o la industria ortopédica para elaborar prótesis de articulaciones que, gracias a una “nanosuperficie”, son altamente tolerables para el organismo humano.

Thursday, November 02, 2006

METODOS CIENTIFICOS

METODO HERMENEUTICO
Desde mediados del siglo pasado mucho se ha discutido sobre la pertinencia de aplicar la metodología científica estándar en el estudio de los asuntos que conciernen al hombre y a la sociedad. Una alternativa, que todavía se maneja, propone excluir la ciencia corriente de esos territorios y sustituirla por un método sui generis, basado en la comprensión y en el ejercicio hermenéutico. Pensamos que es una propuesta infortunada.El conocimiento científico y la reflexión hermenéutica son cosas distintas, con metodologías diferentes y objetivos, las más de las veces, también diferentes. De ello no se sigue, en modo alguno, que deba consagrase un reparto de competencias, tal que una de las partes conserve en exclusividad la realidad "natural" y la otra reserve, para sí, la realidad "humana".
Las teorías científicas se testean sistemáticamente en las más variadas circunstancias, exponiéndose así a ser desmentidas por los resultados del experimento y de la observación controlada. No son un libre cuerpo de ideas, apoyado en ejemplos, metáforas y analogías más o menos oportunas, sino que constituyen un discurso articulado que se somete a la a la prueba de los "hechos".
La reflexión hermenéutica, en cambio, descansa en la erudición, la experiencia y la intuición del intérprete, y en sus habilidades retóricas, pero no controla empíricamente sus afirmaciones. Puede argumentarse que las nociones de "hecho" y de "control empírico" se apoyan en la controvertida distinción entre teoría y observación, por lo que se tornaría problemática su aplicación. Ello, que en determinados niveles es cierto, afecta a la ciencia toda y no ha inhabilitado, sin embargo, el uso de la distinción, la cual, con los ajustes y reelaboraciones que a partir del propio debate se han realizado, sigue siendo un instrumento imprescindible a la hora de establecer criterios demarcatorios entre el conocimiento científico y otros productos intelectuales.

METODO HEURISTICO
El término heurístico viene del griego heurisco = encontrar. Es la raíz del ¡Eureka! (¡lo encontré!) de Arquímedes cuando, bañándose, intuyó su famoso principio:"todo cuerpo sumergido en un fluido más denso que él experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado". Arquímedes generalizó y elevó a ley su experiencia personal,El heurístico positivo define problemas, delimita la construcción de un cinturón de hipótesis auxiliares, previene anomalías y las transforma con éxito en ejemplos, todo esto bajo un plan preconcebido.
Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.

METODO ANALITICO
Este método implica el analisis(del griego análasis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.

METODO SINTETICO
Implica la síntesis(del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.

METODO MAYEUTICO
Este dialogo mental, en el que nosotros mismos nos interrogamos y denosotros mismos brota la respuesta, se denomina también, el diálogo oconsulta con el "Maestro Interior". El método Mayéutico de Sócrates,expresado como diálogo externo entre una y otra persona, quienes basados en su razón quieren alumbrar definiciones universales, es decir, verdadesvalidas para todos los casos, ha sido inspirado en los trances místicos que solía experimentar el viejo Sócrates. Platón, alumno de Sócrates, cuenta quesu maestro a veces pasaba días y noches, inmóvil, absorto en la meditación.Algo "demoníaco", un instinto interior superior, cierta asistencia extraordinaria le revelaba luces sobre la virtud.La mayéutica socrática, que según su propio mentor, luego del doloroso y nada divertido parto, ayudaba a las personas, a lograr un sólido conocimiento interior. La verdad se daba a luz, inclusive gritando, volando en fiebres, delirando e inclusive queriendo renunciar al camino de lograr alcanzar una verdad.

METODO DIACRONICO Y SINCRONICO
Un debate de gran importancia para la educación de adultos es aquel que, en el sentido metodológico, trata acerca de dos diferentes maneras de interpretar o de explicar ciertos fenómenos sociales.
La explicación de un fenómeno en el sentido científico, es un intento por mostrar las relaciones de ese fenómeno con otros y de tal manera hacer comprensible por qué un cierto fenómeno se da o puede darse.
El método sincrónico: Explica los fenómenos sociales a través de sus relaciones con fenómenos que se dan en el mismo tiempo.
El método diacrónico:Explica los fenómenos comparándolos con otros que se han presentado anteriormente. En este método se perciben los fenómenos sociales como una fase en un proceso dinámico.

Los funcionalistas y los estructural-funcionalistas optan casi siempre por el método sincrónico, lo que les ha llevado a tener muchos problemas para explicar el cambio social.
Para entender los problemas relevantes en la educación de adultos, conviene percibirlos dentro de un proceso histórico y en relación con otros factores y fenómenos. Hay que recordar aquí que el método sincrónico requiere, por lo general, un conocimiento mucho menos profundo de una situación específica y menos tiempo. El problema del "por qué" del comportamiento social, es decir de la motivación y del "para qué", o sea el objetivo y la meta, se logran definir con más precisión con el método diacrónico.
Un peligro que se manifiesta muchas veces en las investigaciones sincrónicas es la tendencia a tomar la estructura social, tanto como la cultural (normas, reglas, valores) y, sobre todo, el orden social, en el momento que se realiza la investigación, como una situación fija y no como una fase en un proceso histórico y, por ende, dinámico.
Un problema del método diacrónico es que muchas veces se queda a nivel descriptivo sin facilitar la generalización de sus datos. El método diacrónico no tiene que convertirse en una descripción histórica, sino dirigirse, en la selección e interpretación de la información, hacia los objetivos específicos de la investigacion.

METODO EXPERIMENTAL
Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación cuando ellas se introduce una nueva causa dejando las demás causas en igual estudio.
Este método experimental tiene mayor aplicación a las ciencias naturales y biológicas.

Wednesday, October 18, 2006

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (Hernadez Sampieri R)

El libro que a continuación se presenta trata de los diferentes pasos o etapas al llevar a cabo una investigación, ya sea bajo el enfoque cuantitativo, el cualitativo o una combinación de ambos. Muestra las actividades que un investigador debe realizar en cada etapa de un estudio. Y se refiere a un tipo particular de investigación: la investigación científica. Este término suele provocar en algunos estudiantes escepticismo, confusión y -a veces- molestia. Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana.
Otros estudiantes piensan que es "algo" que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados. También hay quienes piensan que la investigación científica es propia de personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso y desaliñado. Incluso, algunos consideran que la investigación científica es algo complicado, muy difícil de aplicar, y que requiere un talento especial. Sin embargo, no es nada de esto. En primer lugar, tiene que ver con la realidad. En ella se abordan temas como las relaciones interpersonales, el matrimonio, violencia, la televisión, el tarbajo, las enfermedades, las elecciones presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más que forman parte de lo cotidiano de nuestras vidas. En resumen, el libro trata de una clase de investigación, aquella que es social y científica.
De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo está enojado con nosotros, buscamos investigar las razones. Cuando nos interesa un gran personaje histórico, investigamos las razones. Cuando nos interesa un gran personaje histórico, investigamos cómo vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar sus ingredientes. Éstos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un bebé tratando de dónde proviene un sonido?
La investigación científica es en esencia como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa, organizada y cuidadosamente llevada a cabo. Como señala F. N. Kerlinger (2002) es sistemática, empírica y crítica. Esto implica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos. Que sea "sistemática" implica que hay una disciplina para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Que sea "empírica" denota que se recolectan y analizan datos. Que sea "crítica" quiere decir que se está evaluando y mejorando de la manera constante. Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, en particular bajo el enfoque cualitativo, pero nunca caótica y sin método.
La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimientos y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. Como señaló uno de los científicos más connotados de finales del siglo XX, Carl Sagan, al hablar del posible contacto con extraterrestres:
Si es posible, pues, comuncarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras comunicaciones: tratarán sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen de modo seguro en común; a saber, la ciencia. Podría ser que el interés mayor fuera comunicar información sobre su música, por ejemplo, o sobre convenciones sociales; pero las primeras comunicaciones logradas serán de hecho científicas (Sagan, 1978, p.6).
La investigación científica se concibe como un proceso, térmico quie significa dinámico, cambiante y evolutivo. Un proceso compuesto por múltiples etapas estrechamente vinculadas entre sí, que se da o no de manera secuencial o continua, como se explicará a lo largo del texto, pero que involucra actividades que cualquier persona puede efectuar. Al hacer investigación, siempre iniciamos con una idea y un planteamiento, y concluimos con la recolección, el análisis de datos y un reporte de estudio. Haber visualizado la investigación como proceso tal vez sea la clave de los dos ediciones anteriores de la obra, por lo que esta visión no debe perderse. Cualquier investigación: cuantitativa, cualitativa o mixta, experimental o no experimental, holística o parcial, tiene cabida en el proceso.
Los pasos o las etapas del proceso de investigación son explicados en este libro para el caso de estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos (la mezcla de los enfoques cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio). Se resumen en la figura de las páginas XXXIV y XXXV.
Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar. Es así como avanzan las ciencias y la tecnología.
El presente libro tiene como objetivos que el lector:
Entienda que la investigación es un proceso compuesto por distintas etapas sumamente interrelacionadas.
Cuente con un manual que le permita llevar a cabo investigaciones.
Comprenda diversos conceptos de investigación que generalmente han sido tratados de manera compleja y poco clara.
Perciba la investigación como algo cotidiano y no como algo que solamente le corresponde a los profesores y científicos.
Puede recurrir a un solo texto de investigación -porque éste es autosuficiente- y no tenga que consultar variedad de obras debido a que unas tratan algunos aspectos y otras explican aspectos que no son incluidos en aquéllas.
El libro está orientado a cursos sobre investigación, metodología, metodología de la investigación, métodos de análisi y similares dentro de diversas ciencias o disciplinas, y se utiliza en campos sociales, jurídicos, administrativos, económicos, médicos, etcétera.
El texto puede utilizarse en cursos introductorios, intermedios y avanzados a nivel licenciatura o posgrado, según el criterio del maestro.

Tuesday, October 10, 2006

TECNOLOGIA FISICA
Me llega hoy una notificación del nuevo boletín de Biomedia, una publicación del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universitad Pompeu Fabra. Entre los siempre interesantes artículos que suelen publicar, me encuentro hoy con uno particularmente destacable. Se trata de una entrevista con Mario Bunge, filósofo de la Ciencia, en el que reivindica no una sociedad de la información, sino una Sociedad del Conocimiento. Ni un sólo párrafo tiene desperdicio (se esté de acuerdo o no con Bunge).
«La información en sí misma no vale nada, hay que descifrarla. Hay que transformar las señales y los mensajes auditivos, visuales o como fueren, en ideas y procesos cerebrales, lo que supone entenderlos y evaluarlos. No basta poseer un cúmulo de información. Es preciso saber si las fuentes de información son puras o contaminadas, si la información como tal es fidedigna, nueva y original, pertinente o impertinente a nuestros intereses, si es verdadera o falsa, si suscita nuevas investigaciones o es tediosa y no sirve para nada, si es puramente conceptual o artística, si nos permite diseñar actos y ejecutarlos o si nos lo impide. Mientras no se sepa todo eso, la información no es conocimiento. [...] Ahora puede encontrarla muy rápidamente a través de Internet. Pero esa mayor facilidad tiene un lado negativo, que es la sobrecarga de información. Debemos ahora protegernos contra esa sobrecarga, crear filtros para que no nos llegue tanta información mala o impertinente. Necesitamos más tiempo para reflexionar y menos para buscar información. [...]»También denuncia Bunge la superespecialización de los científicos y el peligro de que los jóvenes no se interesen por la investigación básica.
TECNOLOGIA SOCIAL
De la filosofía de la tecnología a las teorías sociológicas de la tecnología
La filosofía de la tecnología surgió más tardíamente que la filosofía de la ciencia, quizá debido a que, como dice Medina (1995), en nuestra cultura ha existido un prejuicio teoricista que ha conducido a una descalificación epistemológica de las técnicas frente al primado de la teoría. A grandes rasgos podemos distinguir dos enfoques opuestos: el que bebe de la tradición analítica, y el de la crítica humanística. Del primero es digno representante Mario Bunge, centrado en el estudio de la racionalidad y del método de la tecnología, que se hacen derivar de la racionalidad científica. Para Bunge, la tecnología no es sino ciencia aplicada, y plasmación material de la forma de conocimiento y actuación más racional que existe. De ahí se derivaría que tanto la ciencia como la técnica son moralmente neutras, y sólo habría que lamentar las malas utilizaciones de ambas por intereses ajenos a los de esa racionalidad. En cambio, buena parte de la filosofía humanista de la tecnología(influida por autores como Lewis Mumford o Jacques Ellul) ha realizado una crítica cultural de nuestra era tecnológica, apelando a una movilización ética e incluso metafísica para impedir que los "auténticos valores humanos" queden ahogados en el camino.
Como podía esperarse de los desarrollos en sociología de la ciencia, una derivación lógica fue ampliarlos al análisis de las tecnologías. Hasta ahora, la mayor parte del trabajo se ha centrado en la realización de estudios de casos y en el intento de elaborar conceptos y formulaciones teóricas que den cuenta y traten de explicar la complejidad que surge de los estudios específicos. Se suelen considerar fundamentalmente tres enfoques: el Programa SCOST (Construcción social de la ciencia y la tecnología), la teoría de la red de actores, y la historia de los sistemas sociotécnicos.
El programa SCOST, encabezado por Trevor Pinch y Wiebe Bijker recurre a la metodología del programa EPOR de la escuela de Bath. Para las escuelas constructivistas de la tecnología, el cambio tecnológico es contingente, y para dar cuenta de él se evitan explicaciones en términos de lógica interna. También lo social y lo económico son, como la tecnología, heterogéneos y emergentes. Las relaciones sociales están constituidas y configuradas por medios económicos y técnicos. No existe ningún plan que en última instancia dirija el cambio histórico (ya sea en cuanto a lo tecnológico, lo económico o lo social). Las tecnologías nacen del conflicto, de la diferencia o de la resistencia entre promotores y afectados. Tales diferencias pueden constituir o no conflictos o desacuerdos abiertos. Los estudios de casos del programa SCOST analizan las estrategias empleadas por distintos actores sociales en dichos desacuerdos, estrategias que se supone están diseñadas para mejorar la propia posición respecto de los adversarios. Tanto las estrategias como las consecuencias de éstas (entre las que se incluyen las propias tecnologías) deberían ser tratadas como un fenómeno emergente.
Para la teoría de la Red de Actores, de Bruno Latour y Michel Callon, los procesos de innovación se entienden como lucha entre distintos actores que intentan imponer su definición del problema que se trata de resolver. El concepto de "actor" engloba por igual a los actores humanos y no humanos (herramientas, máquinas, diseños, instituciones, etc.), y ya no se puede sostener la dicotomía entre actores sociales y objetos, entre humanos y no humanos, sino que hay que hablar de redes de estrechas relaciones entre todos estos colectivos.
Los estudios de los sistemas sociotécnicos han intentado aplicar la teoría de sistemas a la historia de la tecnología. Hay un gran interés en desvelar las mutuas interacciones entre tecnología y sociedad, más allá de discusiones sobre supuestos determinismos de uno u otro tipo. Para Thomas Hughes estas interacciones hacen surgir nuevas tecnologías que modifican las relaciones sociales, pero igualmente hacen aparecer nuevos factores sociales por los que determinados actores pueden a su vez configurar las tecnologías para defender sus intereses.

DIALECTICA DEL CONOCIMIENTO

Dialéctica del Conocimiento

La hipótesis fenomenológica, considerada por Waldegg (1998) como una de las hipótesis centrales sobre la naturaleza del conocimiento según un acercamiento constructivista, supone que el conocimiento tiene su origen en la acción mutua del individuo y de su medio (físico o social) y, entonces, en la experiencia del individuo; pero esta experiencia no es sólo la experiencia vivida, sino que incluye también la experiencia cognitiva.
Aceptar que el conocimiento tiene una naturaleza fenomenológica nos permite explicar algunas de las características de la cognición, dice Walderg (1998). En particular, indica esta autora, podemos explicar la dialéctica de la cognición: la hipótesis fenomenológica permite expresar el carácter dialéctico que el sujeto cognoscente atribuye a sus percepciones; y que puede sinterizarse en la fórmula de Pascal: “Todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas...”. Esta caracterización dialéctica de lo real cognoscible debe, sin duda, ser postulada y la hipótesis fenomenológica lo hace manifiestamente, puesto que el conocimiento de los fenómenos que el sujeto pretende modelizar se expresa, justamente, por medio de las interacciones de lo sincrónico y lo diacrónico, de lo organizado y lo organizante, apunta.
Para comprender más claramente que designamos por la dialéctica del conocimiento, podemos recurrir al siguiente pensamiento de Martínez (1997): actuamos con base en lo que percibimos; después nuestros actos influyen en nuestras percepciones; esto lleva a nuevos actos, y así se forma un proceso increíblemente complejo que constituye la vida misma.
Desde la perspectiva de la dialéctica del conocimiento, de acuerdo con Gutiérrez (1986), es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros pensamientos, en donde investigamos de acuerdo a como formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla.
Para Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998), desde el punto de vista del paradigma naturalista el mundo es entendido como cambiante y dinámico. No se concibe el mundo como una fuerza externa objetivamente identificable o independiente del ser humano. Los sujetos humanos son conceptualizados como agentes activos en la construcción de la realidad. La investigación procura aprehender los patrones de interacción que permitan interpretar los procesos. Asimismo, se trata de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en la situación.
Sobre la concepción dialéctica del conocimiento, es importante considerar los siguientes aspectos, de acuerdo con Martínez (1997):
1. La mente construye su objeto informando la materia amorfa por medio de formas subjetivas o categorías, como si inyectara sus propias leyes a la materia.
2. Ninguna percepción humana es inmaculada, ya que toda observación, por muy científica que sea, está “cargada de teoría”.
3. La percepción aprehende siempre estructuras significantes. Vemos aquello que esperamos ver o tenemos razones para esperar que veremos. Nunca vemos todo lo que pudiéramos ver, pues siempre hacemos una selección; y nunca somos meramente pasivos, sin que, en cierto modo “construimos” el objeto que vemos.
4. El significado dependerá de nuestra formación previa, de nuestras expectativas teoréticas actuales, de nuestras actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos e ideales y de la teoría (asimilada) del instrumento que estamos utilizando.
5. Toda realidad que aprehendemos es una realidad ya interpretada, y todo esfuerzo de conocimiento es siempre una interpretación de una interpretación.

Tuesday, September 12, 2006

COMENTARIOS

Comentarios:
1. Los estudiantes deben de tomar en cuenta estos elementos, para así tener buenos procesos de investigación.
2. Tener en cuenta modelos y esquemas de investigación, y seguir los pasos q estos dan para alcanzar dicha verdad científica.
3.Que los estudiantes que pertenecen a dichos institutos deben formarse en el campo laboral en forma práctica para así lograr desenvolverse en su profesión.
4. Los estudiantes deben de participar con preguntas sobre los diversos temas metodológicos q los docentes dan a conocer.
5. Los estudiantes al trabajar en grupos deben de ser solidarios a la hora de investigar, cooperar con sus colegas para así realizar una buena investigación.
6. Buscar formas concretas q permitan al estudiante una mejor forma de investigar.
7.Al realizar una investigación se debe de exponer y dar ha conocer a fondo sobre el tema investigado.